Derechos de mujeres y niñas indígenas: retos y experiencias
Da click sobre la imagen para ver la publicación en formato PDF ![]() |
Número 10, año XV, octubre 2017 Para lograr que la Ciudad de México sea una metrópoli pluricultural, pluriétnica, plurilingüe e intercultural sustentada en las personas y sus pueblos y barrios originarios se debe erradicar la desigualdad sustantiva que existe entre quienes habitan y transitan en ella. Si bien en el marco jurídico federal y local se reconoce el derecho a la igualdad y la no discriminación de las mujeres y se ha progresado en el ámbito de los derechos humanos, las políticas públicas no han tenido los mismos resultados respecto de las niñas y mujeres indígenas para disminuir las brechas de desigualdad. En dicho contexto, esta edición de Dfensor contribuye a seguir visibilizando la discriminación interseccional que vive la población indígena femenina por conexiones cruzadas de exclusión a partir de factores como la condición económica, el sexo, el género, razones de pertenencia étnica, la falta de reconocimiento de sus formas de organización productiva, la afectación a sus derechos sexuales y reproductivos, las esterilizaciones forzadas, los matrimonios forzados, el abuso y el hostigamiento sexuales, las restricciones en el acceso a los derechos laborales y la vulneración a sus derechos a un medio ambiente sano, a la alimentación y a una vivienda adecuada, entre otros. |
Regresar | Ir a la página de inicio |