Discurso de odio, poder y derechos humanos
Da click sobre la imagen para ver la publicación en formato PDF ![]() |
Número 2, año XV, febrero 2017 El Consejo de Europa define el discurso de odio como las formas de expresión que propagan, incitan, promueven o justifican el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo y cualquier otra forma de odio fundado en la intolerancia, incluida la que se expresa como nacionalismo agresivo y etnocentrismo, la discriminación y la hostilidad contra las minorías, las personas inmigrantes y las nacidas de la inmigración. En este contexto, el panorama mundial para la vigencia y el respeto a los derechos humanos con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos es de crisis, situación azuzada por los mensajes de xenofobia e intolerancia, así como por las decisiones que se materializan en actos de orden político, económico, migratorio y social, que bajo un discurso de seguridad nacional y proteccionismo financiero generan graves afectaciones a los derechos humanos dentro y fuera de ese país. Con este número de Dfensor la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) hace un llamado a conjuntar esfuerzos para que, desde la sociedad civil, las instancias de gobierno y los organismos nacionales, regionales e internacionales de derechos humanos se impulsen acciones concretas para denunciar, condenar y combatir todo discurso y disposición que atente contra los valores democráticos y los derechos humanos. Esta crisis internacional también obliga al Estado mexicano –en todos sus niveles y ámbitos de gobierno– a proteger y garantizar los derechos humanos de las personas que sean deportadas, y a involucrarse en la superación de los graves problemas de desigualdad, pobreza, corrupción y violencia que imperan en el país y que vulneran múltiples derechos de millones de personas, orillándolas a buscar una salida en la migración que les permita superar la exclusión estructural de la que han sido víctimas. |
Regresar | Ir a la página de inicio |